viernes, 28 de marzo de 2008

La ropa, el trabajo y el fariseísmo

Irma, la Dulce (1963).

Parece ser que ir en vaqueros, zapatillas y derivados a trabajar si lo haces cara al público puede ser motivo de despido según una sentencia del Tribunal Supremo entendiendo que “es de conocimiento común que determinadas actividades laborales requieren una mínima corrección o pulcritud indumentaria conforme unas reglas de trato social comúnmente admitidas que, por ello, se dan por supuestas sin necesidad de un acuerdo expreso”. Yo me pregunto,¿no es más común ir en vaqueros y lo irregular y que casi todo el mundo odia, es ir en traje? Claro que estamos en otro mundo (ah!!, ¿pero hay dos?, que platónico el rollo), en el laboral, y en él, lo más común es ir en traje de cara al público, y claro, que las muchachas vayan con su minifilda y a ser posible bien escotaditas por favor, que está comunmente admitido. Que el empleado es la imagen de la empresa de cara al exterior no hay duda, igual que tampoco hay duda que la identificación es recíproca, si la empresa se porta mal con el empleado el lo reflejará en algunos aspectos y a la inversa, y sin embargo esa relación-identificación no ha de darse necesariamente, la empresa quiere que el empleado represente todos los valores de la empresa por un insignificante valor al que llama sueldo, aunque también participa de otros como esfuerzo (horas extras) o riesgo (reducción de plantilla), mientras el jefe o accionista si participa de todos los valores de la empresa pues auna el más importante en un sistema capitalista, money, money. Pero esto, es otra historia.
Está claro que si en vez de abandonarnos a nuestras costumbres, algunas aún tan primitivas y salvajes como pueden testimoniar sobre todo las mujeres, pusiésemos un orden consensuado sobre este aspecto en los distintos convenios o relaciones laborales (contratos), evitaríamos problemas de este tipo, aún así pienso que el tema de la ropa es fariseísmo puro, si no que se lo digan a J.A.Roca, asesor de urbanismo, de punta en blanco día tras día desfalcando Marbella hasta que hace dos años se le acabó el chollo, ¿o no? porque en cuanto page el millón de euros de fianza a correr que son dos días. Pero esto, es otra historia.
Con esto violamos nuestros derechos tal como reza el Capítulo Segundo de nuestra Constitución:
14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social"
Aquí creo que hay discriminación pues si llevas determinada ropa, no trabajas. Al igual que puede ocurrir al contrario, pues por llevar determinadas prendas obligatoriamente puede el trabajador sufrir discriminación, como deja patente esta semana el caso de la clínica San Rafael de Cadiz, y otras, donde la imposición de la falda esta causando discriminación sexual. Pero, esto es otra historia.
Que el poder económico se pasa la la mayoría de la ley por donde le viene en gana, creo que es de todos conocidos, por algo tienen más leyes que cualquier otra disciplina humana y tienen que tener vigías en forma de sindicatos, que no se han convertido sino en una especie de moral de las empresas. Pero esto, es otra historia.
Si viviéramos en la diversidad y pluralidad de pensamiento entenderíamos que no nos hace falta una corbata para que nos vendan algo, creo que todo aquel que piense y no se deje engañar por la primera impresión, que aunque cuenta, nunca es definitiva. Personalmente, desconfío más del trajeado por la hipocresía que puede implicar pues veo en él al capitalista depredador que me quiere endosar cualquier cosa para llegar a su nivel de comisión, aunque como ya digo, nunca es definitivo, pues cuanta buena gente hay al que le gusta vestir trajeado, y es que sobre gustos, colores. Pero esto, es otra historia.
Cuantas historias y que razón tenía Billy Wilder, "Uno, Dos, Tres " y aún sin aprender...

jueves, 27 de marzo de 2008

Una tarde sin voz

Hacía tiempo que no lograba sostenerme una tarde entera en completo silencio, sin encender nigún reproductor en el ordenador, ni una gota de música, de onda audible que manifieste su ardor en mi oido. No hubo dislocaciones encuadradas, ni concursos de sabios como tampoco hubo muestras de la feliz vida prometida por el producto, sólo el débil ruido y algarabía de algunas correrías infantiles que llegan desde la ventana interrumpido intermitentemente por el martilleo de algún vecino transformista. Que felicidad si fuera cierto, que desengaño al comprobar que la música la pusieron las palabras, de la dulce poesía que leía, y las ondas eran transmitidas por cualquier capricho investigativo, que difuminaban el campo armonioso del armazón textual. Mentiras, sí hubo, cientos, miles, infinitas, mentiras, tantas como palabras, como metáforas, como sentimientos, pues unas caen sobre otras como si el tiempo así las tratase de menguar, ya no estaban, esfumáronse, se concentraron en su definición, en su ortodoxa ambición y se aliaron en la búsqueda de la razón con la promesa de la felicidad, que jamás llegaron a encontrar en este corto teclear.

martes, 25 de marzo de 2008

Pérdida de un retratiguionista

Triste noticia la desaparicíon de Rafael Azcona, el gran retratista de España en forma de guión cinematográfico, y es que sus guiones no acercan a la realidad de esa posguerra, de esa sociedad grotesca resultado de la inanición cultural a la que se vió sometida. Una realidad llena de paradojas, con un humor muy sarcástico, reflejo de una época donde la ironía alcanzaba mayores cotas que lo que la imposición legalizaba e impedía. Las mejores historias del cine español han salido de sus palabras, sus guiones han glorificado películas, para mi entender el guión es la base de cualquier producción audiovisual, claro está que todos los demás elementos son indispensables y su mayor profesionalización ayudan a engrandecer el trabajo final en conjunto, pero cuanto ayuda ese armazón que es un buen guión.
Nuestra cultura pierde hoy a uno de sus más realistas reivindicadores, y la historia a uno de sus grandes pintores, pues quien sino ha realizado la más justificable historia de un pueblo en pinceladas como El pisito, Plácido, El verdugo, La escopeta nacional, El bosque animado, Belle epoque, La lengua de las mariposas... aunque para él sólo fueran una extraordinaria manera de ganarse la vida.



La modestia de tan grande escritor de imágenes le ha llevado a finalizar su vida de la misma manera en que eligió lidiar su éxito y nos hemos ido a enterar cuando el final ya estaba escrito, cuando la película ya se había estrenado.
Sin embargo me gustaría destacar el principio del corte radiofónico, pues la honestidad de la frase final lo enmarca dentro de la modestia intelectual del compromiso. Que el cine no sea evasión para mí también es un hecho, el cine al igual que cualquier manifestación artística implica relación entre el espectador y toda la configuración social que refleja cualquier obra (desde las miras y el contexto del autor, pasando por el soporte artístico, por su mecenas, por los filtros sociales) y más en obras multidisciplinares como son las cinematográficas. Nadie se evade, aún en tus más profundos y solitarios pensamientos piensas "en función de ..." y aún eligiendo una de las llamadas películas de entretenimiento el espectador se relaciona, se identifica con el personaje, con ideas del film, y aunque no lo socialize en discusiones sobre la naturaleza del film, ha interiorizado cualquier supuesto que en su marco teórico práctico vital pueda tener alguna significación. ¿La jungla de cristal o Rambo, que pueden ser consideradas como films de entretenimiento (véase la cantidad de secuelas) pues hacen pensar al espectador, aunque sólo sea para interiorizar la legitimazión de ciertos conceptos como la necesidad de la seguridad en todos los ámbitos o los valores individuales de fuerza y poder, o por el contrario también le hacen pensar y reflexionar sobre la sociedad violenta y sus rasgos militarizados y hacer una crítica dijéramos, constructiva?
Para evadirnos, las drogas, para vivir, reflexionar.

sábado, 22 de marzo de 2008

Agua virtual

Hoy leía por primera vez sobre los Premios del Agua de Estocolmo, en el día mundial del agua, como no, pues parece ser que existen hechos que sólo salen a relucir cuando interesan y por ello les tenemos que poner días mundiales para así no olvidarlos. El caso es que leo "El profesor John Anthony Allandel King's College de Londres y de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, pionera en conceptos clave para la comprensión y divulgación de las cuestiones referentes a la problemática del agua y su conexión con la agricultura, el cambio climático, la economía y la política, ha sido laureado con el Premio Estocolmo del Agua 2008" y seguidamente pienso en el derroche nuevamente, en como podemos hacer gala de ese tremendo derroche en que consiste el estado de bienestar, en que consiste poder disponer de cualquier cosa, en cualquier lugar y a cada momento. La teoría del agua del protagonista del día podría aplicarse a otras materias primas y también al uso de energía y podríamos ver como el mundo occidental hace un uso abusivo y descontrolado de estos, un occidental consume entre cinco y ocho veces más enegía en su cotidianeidad que una persona de regiones como China o India. Mi pregunta nuevamente me parece lógica, ¿porqué ante una teoría de este calado, la sociedad plasmada en sus gobiernos no adoptan medidas urgentemente para adaptar sus políticas hacia tal objetualización planteada desde los cimientos de las ciencias sociales? Qué estupidez, se me olvidaba que vivimos esclavos de un sistema económico que necesita de la venta y de ir incorporando cualquier avance tan deprisa como permitan las ventas de los antiguos stocks y las obsoletas tecnologías, así como de su correcta publicitación en favor siempre de la marca que pueda lucir en las altas cumbres publicitarias como son los anuncios televisivos. Así podemos ver anuncios donde se nos oferta hoy una gran tecnología verde en el sector automovilístico, que no tiene nada que ver con la realidad, pues de verde poco, si acaso menos negro, y de nueva tecnología menos pues ya hace años de esas tecnologías híbridas que tanto quieren hacer que nos fascinen, aún sabiendo que ya hay cientos de proyectos de nuevas tecnologías y proyectos ya asentados para su implantación en la sociedad. pero lo dicho, poquito a poquito...no nos vallamos a atragantar.
Encubrimiento publicitario, o ¿es que quizá esos publicitarios apenas leen sobre nuevas tecnologías y sociedad, que incultos los pobres, o es qué su regulación moral está un poco por determinar? Así pasa después, que vemos anuncios de las Cajas de Ahorros donde comprobamos lo dulces que son ofreciendo parte de sus beneficios apara ayuda social en forma de premios, becas, cultura... cuando deberíamos saber que es una de sus obligaciones fiscales. Este no es momento de criticar la ética publicitaria de la mayoría de las empresas, ni de los publicitarios entregados a su causa, que sin ningún tipo de escrúpulo ocultan gran parte de información, idiosincrasia de la profesión, véase la letra pequeña o los flamantes ejercicios narrativos de condensación de historias.
Que incongruente mi redacción donde comienzo hablando de una teoría sobre el agua y finalizo con una modesta crítica del modelo publicitario sin enlaces sólidos, tan caótica como la vida misma, como el brusco finalizar de este escrito.

jueves, 20 de marzo de 2008

Porque sueño no lo estoy

"Porque sueño no lo estoy. Porque sueño, sueño. Porque me abandono por las noches a mis sueños antes de que me deje el día. Porque no amo. Porque me asusta amar. Ya no sueño. Ya no sueño. A ti la dama, la audaz melancolía, que con grito solitario hiendes mis carnes ofreciéndolas al tedio. Tú que atormentas mis noches cuando no sé qué camino de mi vida tomar... te he pagado cien veces mi deuda. De las brasas del ensueño sólo me quedan las cenizas de la mentira, que tú misma, me habías obligado a oír. Y la blanca plenitud, no era como el viejo interludio y sí, una morena de finos tobillos que me clavó la pena de un pecho punzante en el que creí, y que no me dejó más que el remordimiento de haber visto nacer la luz sobre mi soledad".



Leolo me invita hoy con más ímpetu que nunca a este don que es la escritura, y no es para menos tras haber visto por primera vez tal ejercicio de escritura, tan literaria como fílmica, tan onírica y sensual como ruda y tangible. Que pena que los tesoros siempre estén escondidos y sólo reluzca lo gratamente publicitado y uno tenga que bucear axfisiándose para encontrar obras de valor universal que deberían ser de primera necesidad divulgativa. Que pena que Jean-Claude Lauzon no nos dejara apenas si este magnífico legado, pero con ello basta para ver otra sensibilidad en este malogrado autor, otra modo de mirar y obrar ante la vida y por ende ante y para el cine, como demuestra el perfecto ejercicio narrativo creado desde la gran poesía visual cabalgando sobre un eficiente montaje que nos transporta a una realidad llena de sensaciones.

Ahora pienso, valga la redundandia, en el "Pienso, luego existo" de Descartes y no dejo de pensar sino en "Sueño luego existo" y se me imbocan los espíritus de la utopía, la denostada y mal afamada creencia en los sueños que despiertos nos alejan de la realidad para escapar a nuestros mundos mejores, a nuestros paraisos de bienestar, a nuestros Olímpos particulares- Las utopías no comienzan con Tomás Moro o sus coetáneos o antecesores, la utopía acompaña al ser humano desde sus comienzos más primitivos y no acaban con cualquier futuro mejor. Siempre esperamos un mañana con mayor deseo y plenitud. La utopía como esperanza es un factor a tener en cuenta en los replanteamientos sociales actuales, por ello hemos de darle voz a las proyecciones vitales que reclaman nuevos modos y visiones ajustadas con los tiempos que caminan y los que han de correr. Leolo utiliza su propia utopía y hace un intento sublime por escapar de su realidad a través de su desbordante imaginación, plasmada en ese invento que antaño fue el papel. Su lucha por su mejor mundo, igual que la de cualquier ser ante su problemática diaria no deja de ser tan utópica como cualquier acción que pretenda mejorar cualquier estatus, pues ésta primeramente acciona otras orientadas a conseguir tal fin, así de la lectura (en el caso del personaje, aunque la podríamos trocar por el término cultura) florece la imaginación, y con ella las ganas de desbordarla imprimiéndole tu propio sello plasmado en cualquiera de los múltiples soportes que el ser humano usa como cobijo de sus más hondos símbolos.

Son tantos los pensamientos y tan pocas las palabras (y menos tras la grandeza de Leolo). Así tan sólo me queda recomendar que vean esta magnífica obra de CINE.

PD Gracias Dani (PUA) por esta recomendación, pero si debo ver algo, insísteme mucho más, jeje... y es que hay películas que te cambian la vida

martes, 18 de marzo de 2008

Circo político

SIN COMENTARIOS

El arte del derroche

Mi mirada viaja al mundo del arte, un caso especial ha llamado mi atención, será que ha tenido éxito la propuesta vista. Un pianista japonés Yosuke Yamashita realiza un concierto con su piano en llamas, tan ardiente pasión por su piano le lleva a quemarlo a la vez que toca las fulgurantes teclas entonando un jazz, y me pregunto yo cómo se oiría junto al chascarreante sonido del fuego y del oleaje de fondo, pues el tipo está en la playa. El arte como reflejo de la sociedad muestra aquí el derroche incoherente de nuestra excéntrica cultura, quemamos un piano para exponer luego el vídeo en un museo,¿cúanta energía supone un piano? entre los árboles como materia prima, los artesanos que lo realizan, los recursos energéticos utilizados en todos los procesos, el transporte de dicho elemento... y si, lo pagará él o quien le de la gana, pero y el valor de todo el daño realizado a nuestro medio ambiente ¿quién lo paga?, ¿debe el arte hacer gala del derrochismo capitalista aunque sólo fuera para mostrar lo inadecuado de esta conducta, o debe por el contario denunciar inequivocamente tal circunstancia en los momentos medioambientales en los que nos encontramos?
Y del fuego transnacional al nacional fallero, donde unos gamberros han quemado ninots antes de lo previsto en la complicidad nocturna y con mayúscula alevosía, en fin, sin palabras.
¿Es aquí lícito el gasto masivo que produce el marzo valenciano? Yo creo que aquí el papel cultural de la festividad es inexcusable por todas las interaciones que un evento así conlleva, sin embargo también creo que las culturas evolucionan, se modifican con el tiempo y ahora es el momento de replantearse nuevas perspectivas, sobre todo en las fiestas populares de las que somos actores principales, donde el diálogo nos debe llevar a acuerdos para paliar los resultados indeseados de tales eventos, y no se trata de limpieza o gastos elevados, sino de posiciones que defiendan los recursos patrimoniales que se pierden con ellos aceptando cambios gradualmente tanto en la forma como en el contenido de tales eventos sociales, si como parte de la humanidad quieren sobrevivir junto a ella y su amado planeta
Otra modalida artística que me asustó hace poco fue la de Guillermo Habacuc Vargas en Centroamérica, pues el artista encadenó a un perro en una galería artística hasta dejarlo morir de inanición, increiblemente lamentable. Yo me pregunto que harían los vistantes de tal semejante aberración, ¿tendrían la información completa de las pretensiones de dicho individuo? y en caso afirmativo, ¿cómo es que no hicieron nada? Lo peor de todo es que piensa repetirlo en Honduras. Pero bueno, como Dios está muerto, vale todo (Dostoievski) y puede que un día sea artístico hasta la muerte de personas, si no lo es ya.
Lo único que nos queda es la reflexión sobre nuestra vida, nuestras normas y conductas y en ello se tienen que implicar los diversos campos de la humanidad entre ellos el arte como máximo exponente popular de significaciones, por ello ha de ser ejemplar y dotarse de una autocrítica formal más que de sus contenidos, aunque esto hoy resulta difícil con lo mediatizado y consecuentemente capitalizado que está ese medio de expresión tan genuínamente humano como es el arte, el símbolo.

lunes, 17 de marzo de 2008

El cebo televisivo

El modelo televisivo reinante actualmente utiliza esta técnica sistemáticamente como si los teleespectadores fuésemos animales que capturar, quizá lo seamos para la publicidad que es la que paga dicho medio a través del control de las audiencias (aquí las ciencias sociales si ayudan al sistema y se cree en ellas) Pero que el contenido de los informativos se sirva de esta técnica me parece poco respetuoso para con la información como para con el espectador, no solo pierde tiempo de emisión que podría ser invertido en añadir informaciones o ampliar la poca información que transmiten. El porqué no lo hacen es claro, si no hay imágenes no hay noticia, con lo que la segadora labor de seleccionar noticias (siempre afines y beneficiosas para con el grupo del que son partícipes) se ve facilitada, como se ve facilitada la prolongación del programa para que se ajuste a la ley de publicidad y así poder emitir algunos anuncios entre las distintas secciones. Cosa que prácticamente infringen todos al noticiar productos culturales (libros, conciertos, películas, cd’s…) propios del grupo del que son dependientes.
Así es como muchísima gente se informa en este país, a través de este medio que según su tratamiento considera a los telespectadores peces que tienen que ir picando hasta llegar al tirón del pescador publicitario que con sus fantasiosas ideas luchará para llevarnos a su orilla, así nos trata la televisión corriente, la que mayor audiencias tiene y por tanto la que necesita de una crítica y una revalorización sobre todo en cuanto a su función social manifestada principalmente en sus informativos, pues su función educativa, ausente en la mayoría mejor ni hablamos.
¿Por qué se han contaminado los informativos de las técnicas televisivas orientadas al beneficio derivado de mantener al espectador? A mí personalmente me orientan a todo lo contrario, al zapping por aburrimiento y por inteligencia pues la experiencia me dice que por lo general puedo no sólo intuir los hechos ocultados temporalmente, sino que además puedo afirmar que no añaden mucha más información.
En relación con todo esto me gustaría comentar un hecho algo simple. Si no hay imagen no hay noticia, este es un hecho verdadero con respecto a determinadas noticias o hechos que precisan de declaraciones o de informaciones propiamente visuales que añaden el sentimiento preciso para la conformación de tal noticia. Todo un gremio de reportero gráficos peleando para tener la misma imagen, la misma declaración y sin embargo hechos significativos socialmente son apartados por carecer de esas imágenes, a no ser que el día esté informativamente nulo y se puedan noticiar temas sociales con lo cual se pone en marcha la creación de esas imágenes. ¿No es un gasto banal tener a un puñado de personajes, en el que puedo incluirme, muy a mi pesar, realizando la misma labor? ¿Es eficiente económicamente y ecológicamente que la imagen (en ámbitos como el político, o el deportivo donde las imágenes y declaraciones son siempre las mismas instaladas generalmente en ruedas de prensa) tenga que ser personalizada para tal despliegue mediático en determinados lugares sociales? ¿Son razones políticas las que rigen este principio para así ganar en popularidad, en afectos y adeptos con el posterior tratamiento ideológico que reciben? ¿O es que los gráficos se quedarían sin trabajo? Ja, la eficiencia aquí está claro hacia donde se desliza, de momento la pluralidad no interesa al dicotómico modelo que pretende imperar en nuestra sociedad, por ello el debate político ha de ser a dos, a pesar de la pretendida neutralidad de los medios para con el resto de partidos políticos, de los cuales nos llega la información a cuentagotas o siempre en contraste con los mayoritarios, la existencia de IU casi hay que adivinarla tras ver a Sabina con Zp y no menos de Rosa Díez de la que supe por única vez en campaña tras obtener su escañito (tampoco es que siga en demasía la televisión y siempre dependo de la horas de las comidas, siempre cambiantes en mi caso, para verla).

domingo, 16 de marzo de 2008

Deporte en año Olímpico

El deporte en principio sin ideología ni politización creía que me permitiría disertar sobre algo apolítico en un primer momento, pero viendo las actividades deportivas del fin de semana que sobresalen en los telediarios al uso no se puede afirmar tal cosa. En primer lugar en la Fórmula Uno puede verse el que quizá pudiera ser el último Gran Premio de Australia pues según parece la diferencia horaria y la larga distancia no son compatibles con un mayor beneficio, lo que si parecen los circuitos urbanos como el que estrenará la ciudad del Turia gracias a los contactos políticos (buenos o malos, no entro en tal distinción). Por otra parte el fútbol ofrece su peor cara, en Argentina muere un hincha a las puertas del estadio y aquí en Sevilla el portero del equipo contrario recibe un botellazo en plena cara (a pesar de la repulsa demostrada por los demás aficionados, que incluso podría haber degenerado en linchamiento si las fuerzas de seguridad privadas del estadio no intervienen). Y para colmo China el organizador de los próximos Juegos Olímpicos, acapara la portada informativa mundial tras los disturbios acaecidos en el Tibet, pues los tibetanos tras años de dominación China salen a hacer deporte y denunciar el genocidio cultural al que se ven sometidos. ¿Y cómo es posible que se celebren este tipo de eventos de tanta simbología y seguimiento mediático en un país en el que muchas de las libertades básicas son soslayadas por el yugo de una dictadura disfrazada con el traje rojo del llamado comunismo (el cual jamás se ha dado, al menos en los términos de su formulación)? Parece ser que a la economía le interesaba de todas maneras la apertura de China, vamos de su mercado pues como vemos día tras día China no es un modelo de país donde celebrar este tipo de actos en los que el hombre se mira, y sin embargo se celebrará sin ningún pudor, y lo veremos sin preguntarnos acaso si los periodistas chinos sin voz volverán a poder expresar sus ideas libremente, nos es igual, con vernos reflejados en los héroes del estadio estaremos completamente satisfechos o realizados (siempre y cuando nos identifiquemos con una nación…pero esta es otra historia). ¿Y estos héroes olímpicos podrían hacer algo al respecto? Desde fuera podríamos pensar que ellos tienen parte de responsabilidad de que se celebren en un lugar no adecuado pues con su unión y decisión conjunta podrían decir, no, aquí no. Pero no olvidemos que son deportistas, sólo deportistas y aunque puedan y deban tener una opinión al respecto no pueden comprometer ni a su deporte, ni a sus seguidores y mucho menos a sus patrocinadores, pues no todos los deportistas son asquerosamente millonarios. Sin embargo si pueden levantar la voz de múltiples maneras debido a su posición mediática en esos momentos, que ya es algo. (Hoy al menos Juanes ha organizado un concierto en favor de la paz, tras los icidentes diplomáticos entre Colombia, Venezuela y Ecuador, donde la esperanza influye mi ánimo pues al igual que en las manifestaciones contra la guerra en Irak es donde se nota que a la masa aún le queda algo de conciencia colectiva)
Aunque este es el cuento que se nos narra constantemente en los medios de comunicación de masas (por cierto, monopolios en toda regla), nuestros héroes mediáticos tienen unas características deplorables, que ya poseía por ejemplo Aquiles cuando arrastra el moribundo cuerpo de su rival, sin embargo los héroes homéricos al menos tenían valores como la justicia o el deber, y aún cuando éstos estaban divinizados, su presencia era transmitida y asimilada ¿pero que valores transmiten la mayoría de artistas, cantantes, músicos, deportistas, actores, modelos, presentadores, políticos... que son los que en mayor proporción intervienen e influyen en la pobre y deformadora opinión pública? Ninguno que no intervenga o se relacione con el mercado y la economía. Pero ahora no es el tiempo de desmontar la ética y moral de la sociedad occidental, también presente en el deporte. Me basta con reseñar las implicaciones políticas del deporte, pero no manejadas por los deportistas, en fin como en todos los ámbitos de la vida no son los interesados quienes deciden….

Cinco años desde Las Azores

Hoy se cumplen cinco años desde que tres hombres se reunieran para cometer uno de los mayores crímenes contra la humanidad, basten algunos datos:

-Ya han reconocido que no había armas de destrucción masiva en Irak
-Cerca del millón de muertos irakíes (1.000.000 de personas)
-Más de cuatro mil soldados caidos (4.000 engañados)
-Más de 500.000 millones de dólares gastados en esa guerra por EE.UU.

¿No existe ninguna responsabilidad para estos hombres?
¿Qué podemos exigir a los demás si nosotros mismos nos gobernamos por una doble moral eufemismizada?
¿Cómo puede haber aún gente que apruebe este tipo de actos y defienda e este tipo de personas?

http://www.juicioaaznar.net

sábado, 15 de marzo de 2008

Si vale como declaración

El mismo hecho de escribir ya delata una intención, el mismo título o la forma en que pueda apodarme también pueden denotar ciertas direcciones, aunque siempre dependerá de la interpretación que se le dé. Por ello si vale como declarión de intenciones este es un blog que pretende ofrecer una mirada sobre la vida y el hombre en general, mirada que como directamente apunta el título necesita del otro, ya sea para comprenderlo ya sea para cambiar mi mirada a través de su contacto y argumentada exposición clarificadora de mis inexpertos comentarios. Aún a riesgo de parecer pretender ser un blog antropológico o filosófico, la implicación del autor con ciertas corrientes de pensamiento, aún no siendo citadas literalmente, son siempre valoraciones fruto de la pluralidad de pensamiento que debe regir toda valoración y argumentación que pretenda dar una fundamentación de lo valorado. Cosa que no se pretende hacer aquí, pues este es el lugar de la reflexión y de la práctica, siempre y cuando el lector uno-otro esté dispuesto a ese diálogo esclarecedor.
Si quiero hacer algo es despertar, despertar del sueño dogmático mundial. Levantar la mirada y alzar mi pequeña voz para despertar unas-otras conciencias. No para mostrar mi verdad, tal no existe ni existirá jamás sino para invitar a la reflexión y a la acción (entendida como el incesante diálogo para la comprensión-racionalización)
Me gustaría comenzar con una serie de preguntas algo simplistas:
¿Porqué alguien que sostuviera que dos más dos son cinco se le consideraría como loco, y sin embargo alguien que sostiene que las culturas deben de ser integradas mediante un contrato puede llegar a ser presidente de un gobierno? ¿acaso no han demostrado ya suficientemente los estudios acerca del hombre y la cultura el beneficio de el respeto y la multiculturalidad para ser epistemológicamente válidos? ¿porqué no es lo mismo pegarle una patada a las matemáticas que a las ciencias sociales? ¿porqué su menor estudio e implicación en el desarrollo de la persona en favor de la técnica aún cuando son las destinadas a formular las teorías que nos comprendan y gobiernen? ¿porqué aún hoy ciencias como la física, matemática ayudan al hombre en la tecnología, la medicina o la economía y no tanto, o con menor rigor aceptado por el pueblo, a las ciencias de lo social, y por qué estas últimas no pueden ayudar del mismo modo que las ciencias fundamentadas al hombre cuya naturaleza es evidentemente social?
Si vale como declaración pienso en EL IMPERIALISMO DEL ESTADO DEL BIENESTAR cuya globalización espero sea refutada antes de que sea demasiado tarde, y es que tampoco creo que deba de ser sustituido pues se puede obtener bienestar y no renunciar a las comodidades que ofrece la racionalidad humana sin maltratar nuestra especie y el mundo entero en el que habita.
Aunque para llegar a tan altas cotas lo primero que necesitamos los occidentales, en tanto supuestos racionalizadores del mundo, es verdadera educación en ciencias sociales con cierto valor de verdad, siempre atento a posibles modificaciones como la misma historia en movimiento exige. Demos el verdadero valor que requiren estas ciencias para avanzar hacia algo y que dejen de existir políticos que puedan patear el diccionario antropológico, políticos corruptos ( con todo lo que ello debería implicar) o cualquier deformación social producto de una mal interpretación una visión reduccionista de la sociedad y el mundo.
Vista mi posición inicial me gustaría poder exponer en siguientes entradas mi posición en determinados campos sociales, y como ahora en España está en boca de todos la política, yo por ir contra corriente en mi siguiente entrada me gustaría hablar sobre algo que no tuviera relación con ella, pero qué no la tiene, ¿acaso ya Aristóteles, el filósofo, no percibia al ser humano como animal político?