El modelo televisivo reinante actualmente utiliza esta técnica sistemáticamente como si los teleespectadores fuésemos animales que capturar, quizá lo seamos para la publicidad que es la que paga dicho medio a través del control de las audiencias (aquí las ciencias sociales si ayudan al sistema y se cree en ellas) Pero que el contenido de los informativos se sirva de esta técnica me parece poco respetuoso para con la información como para con el espectador, no solo pierde tiempo de emisión que podría ser invertido en añadir informaciones o ampliar la poca información que transmiten. El porqué no lo hacen es claro, si no hay imágenes no hay noticia, con lo que la segadora labor de seleccionar noticias (siempre afines y beneficiosas para con el grupo del que son partícipes) se ve facilitada, como se ve facilitada la prolongación del programa para que se ajuste a la ley de publicidad y así poder emitir algunos anuncios entre las distintas secciones. Cosa que prácticamente infringen todos al noticiar productos culturales (libros, conciertos, películas, cd’s…) propios del grupo del que son dependientes.
Así es como muchísima gente se informa en este país, a través de este medio que según su tratamiento considera a los telespectadores peces que tienen que ir picando hasta llegar al tirón del pescador publicitario que con sus fantasiosas ideas luchará para llevarnos a su orilla, así nos trata la televisión corriente, la que mayor audiencias tiene y por tanto la que necesita de una crítica y una revalorización sobre todo en cuanto a su función social manifestada principalmente en sus informativos, pues su función educativa, ausente en la mayoría mejor ni hablamos.
¿Por qué se han contaminado los informativos de las técnicas televisivas orientadas al beneficio derivado de mantener al espectador? A mí personalmente me orientan a todo lo contrario, al zapping por aburrimiento y por inteligencia pues la experiencia me dice que por lo general puedo no sólo intuir los hechos ocultados temporalmente, sino que además puedo afirmar que no añaden mucha más información.
En relación con todo esto me gustaría comentar un hecho algo simple. Si no hay imagen no hay noticia, este es un hecho verdadero con respecto a determinadas noticias o hechos que precisan de declaraciones o de informaciones propiamente visuales que añaden el sentimiento preciso para la conformación de tal noticia. Todo un gremio de reportero gráficos peleando para tener la misma imagen, la misma declaración y sin embargo hechos significativos socialmente son apartados por carecer de esas imágenes, a no ser que el día esté informativamente nulo y se puedan noticiar temas sociales con lo cual se pone en marcha la creación de esas imágenes. ¿No es un gasto banal tener a un puñado de personajes, en el que puedo incluirme, muy a mi pesar, realizando la misma labor? ¿Es eficiente económicamente y ecológicamente que la imagen (en ámbitos como el político, o el deportivo donde las imágenes y declaraciones son siempre las mismas instaladas generalmente en ruedas de prensa) tenga que ser personalizada para tal despliegue mediático en determinados lugares sociales? ¿Son razones políticas las que rigen este principio para así ganar en popularidad, en afectos y adeptos con el posterior tratamiento ideológico que reciben? ¿O es que los gráficos se quedarían sin trabajo? Ja, la eficiencia aquí está claro hacia donde se desliza, de momento la pluralidad no interesa al dicotómico modelo que pretende imperar en nuestra sociedad, por ello el debate político ha de ser a dos, a pesar de la pretendida neutralidad de los medios para con el resto de partidos políticos, de los cuales nos llega la información a cuentagotas o siempre en contraste con los mayoritarios, la existencia de IU casi hay que adivinarla tras ver a Sabina con Zp y no menos de Rosa Díez de la que supe por única vez en campaña tras obtener su escañito (tampoco es que siga en demasía la televisión y siempre dependo de la horas de las comidas, siempre cambiantes en mi caso, para verla).
Así es como muchísima gente se informa en este país, a través de este medio que según su tratamiento considera a los telespectadores peces que tienen que ir picando hasta llegar al tirón del pescador publicitario que con sus fantasiosas ideas luchará para llevarnos a su orilla, así nos trata la televisión corriente, la que mayor audiencias tiene y por tanto la que necesita de una crítica y una revalorización sobre todo en cuanto a su función social manifestada principalmente en sus informativos, pues su función educativa, ausente en la mayoría mejor ni hablamos.
¿Por qué se han contaminado los informativos de las técnicas televisivas orientadas al beneficio derivado de mantener al espectador? A mí personalmente me orientan a todo lo contrario, al zapping por aburrimiento y por inteligencia pues la experiencia me dice que por lo general puedo no sólo intuir los hechos ocultados temporalmente, sino que además puedo afirmar que no añaden mucha más información.
En relación con todo esto me gustaría comentar un hecho algo simple. Si no hay imagen no hay noticia, este es un hecho verdadero con respecto a determinadas noticias o hechos que precisan de declaraciones o de informaciones propiamente visuales que añaden el sentimiento preciso para la conformación de tal noticia. Todo un gremio de reportero gráficos peleando para tener la misma imagen, la misma declaración y sin embargo hechos significativos socialmente son apartados por carecer de esas imágenes, a no ser que el día esté informativamente nulo y se puedan noticiar temas sociales con lo cual se pone en marcha la creación de esas imágenes. ¿No es un gasto banal tener a un puñado de personajes, en el que puedo incluirme, muy a mi pesar, realizando la misma labor? ¿Es eficiente económicamente y ecológicamente que la imagen (en ámbitos como el político, o el deportivo donde las imágenes y declaraciones son siempre las mismas instaladas generalmente en ruedas de prensa) tenga que ser personalizada para tal despliegue mediático en determinados lugares sociales? ¿Son razones políticas las que rigen este principio para así ganar en popularidad, en afectos y adeptos con el posterior tratamiento ideológico que reciben? ¿O es que los gráficos se quedarían sin trabajo? Ja, la eficiencia aquí está claro hacia donde se desliza, de momento la pluralidad no interesa al dicotómico modelo que pretende imperar en nuestra sociedad, por ello el debate político ha de ser a dos, a pesar de la pretendida neutralidad de los medios para con el resto de partidos políticos, de los cuales nos llega la información a cuentagotas o siempre en contraste con los mayoritarios, la existencia de IU casi hay que adivinarla tras ver a Sabina con Zp y no menos de Rosa Díez de la que supe por única vez en campaña tras obtener su escañito (tampoco es que siga en demasía la televisión y siempre dependo de la horas de las comidas, siempre cambiantes en mi caso, para verla).
No hay comentarios:
Publicar un comentario