El mismo hecho de escribir ya delata una intención, el mismo título o la forma en que pueda apodarme también pueden denotar ciertas direcciones, aunque siempre dependerá de la interpretación que se le dé. Por ello si vale como declarión de intenciones este es un blog que pretende ofrecer una mirada sobre la vida y el hombre en general, mirada que como directamente apunta el título necesita del otro, ya sea para comprenderlo ya sea para cambiar mi mirada a través de su contacto y argumentada exposición clarificadora de mis inexpertos comentarios. Aún a riesgo de parecer pretender ser un blog antropológico o filosófico, la implicación del autor con ciertas corrientes de pensamiento, aún no siendo citadas literalmente, son siempre valoraciones fruto de la pluralidad de pensamiento que debe regir toda valoración y argumentación que pretenda dar una fundamentación de lo valorado. Cosa que no se pretende hacer aquí, pues este es el lugar de la reflexión y de la práctica, siempre y cuando el lector uno-otro esté dispuesto a ese diálogo esclarecedor.
Si quiero hacer algo es despertar, despertar del sueño dogmático mundial. Levantar la mirada y alzar mi pequeña voz para despertar unas-otras conciencias. No para mostrar mi verdad, tal no existe ni existirá jamás sino para invitar a la reflexión y a la acción (entendida como el incesante diálogo para la comprensión-racionalización)
Me gustaría comenzar con una serie de preguntas algo simplistas:
¿Porqué alguien que sostuviera que dos más dos son cinco se le consideraría como loco, y sin embargo alguien que sostiene que las culturas deben de ser integradas mediante un contrato puede llegar a ser presidente de un gobierno? ¿acaso no han demostrado ya suficientemente los estudios acerca del hombre y la cultura el beneficio de el respeto y la multiculturalidad para ser epistemológicamente válidos? ¿porqué no es lo mismo pegarle una patada a las matemáticas que a las ciencias sociales? ¿porqué su menor estudio e implicación en el desarrollo de la persona en favor de la técnica aún cuando son las destinadas a formular las teorías que nos comprendan y gobiernen? ¿porqué aún hoy ciencias como la física, matemática ayudan al hombre en la tecnología, la medicina o la economía y no tanto, o con menor rigor aceptado por el pueblo, a las ciencias de lo social, y por qué estas últimas no pueden ayudar del mismo modo que las ciencias fundamentadas al hombre cuya naturaleza es evidentemente social?
Si vale como declaración pienso en EL IMPERIALISMO DEL ESTADO DEL BIENESTAR cuya globalización espero sea refutada antes de que sea demasiado tarde, y es que tampoco creo que deba de ser sustituido pues se puede obtener bienestar y no renunciar a las comodidades que ofrece la racionalidad humana sin maltratar nuestra especie y el mundo entero en el que habita.
Aunque para llegar a tan altas cotas lo primero que necesitamos los occidentales, en tanto supuestos racionalizadores del mundo, es verdadera educación en ciencias sociales con cierto valor de verdad, siempre atento a posibles modificaciones como la misma historia en movimiento exige. Demos el verdadero valor que requiren estas ciencias para avanzar hacia algo y que dejen de existir políticos que puedan patear el diccionario antropológico, políticos corruptos ( con todo lo que ello debería implicar) o cualquier deformación social producto de una mal interpretación una visión reduccionista de la sociedad y el mundo.
Vista mi posición inicial me gustaría poder exponer en siguientes entradas mi posición en determinados campos sociales, y como ahora en España está en boca de todos la política, yo por ir contra corriente en mi siguiente entrada me gustaría hablar sobre algo que no tuviera relación con ella, pero qué no la tiene, ¿acaso ya Aristóteles, el filósofo, no percibia al ser humano como animal político?
Si quiero hacer algo es despertar, despertar del sueño dogmático mundial. Levantar la mirada y alzar mi pequeña voz para despertar unas-otras conciencias. No para mostrar mi verdad, tal no existe ni existirá jamás sino para invitar a la reflexión y a la acción (entendida como el incesante diálogo para la comprensión-racionalización)
Me gustaría comenzar con una serie de preguntas algo simplistas:
¿Porqué alguien que sostuviera que dos más dos son cinco se le consideraría como loco, y sin embargo alguien que sostiene que las culturas deben de ser integradas mediante un contrato puede llegar a ser presidente de un gobierno? ¿acaso no han demostrado ya suficientemente los estudios acerca del hombre y la cultura el beneficio de el respeto y la multiculturalidad para ser epistemológicamente válidos? ¿porqué no es lo mismo pegarle una patada a las matemáticas que a las ciencias sociales? ¿porqué su menor estudio e implicación en el desarrollo de la persona en favor de la técnica aún cuando son las destinadas a formular las teorías que nos comprendan y gobiernen? ¿porqué aún hoy ciencias como la física, matemática ayudan al hombre en la tecnología, la medicina o la economía y no tanto, o con menor rigor aceptado por el pueblo, a las ciencias de lo social, y por qué estas últimas no pueden ayudar del mismo modo que las ciencias fundamentadas al hombre cuya naturaleza es evidentemente social?
Si vale como declaración pienso en EL IMPERIALISMO DEL ESTADO DEL BIENESTAR cuya globalización espero sea refutada antes de que sea demasiado tarde, y es que tampoco creo que deba de ser sustituido pues se puede obtener bienestar y no renunciar a las comodidades que ofrece la racionalidad humana sin maltratar nuestra especie y el mundo entero en el que habita.
Aunque para llegar a tan altas cotas lo primero que necesitamos los occidentales, en tanto supuestos racionalizadores del mundo, es verdadera educación en ciencias sociales con cierto valor de verdad, siempre atento a posibles modificaciones como la misma historia en movimiento exige. Demos el verdadero valor que requiren estas ciencias para avanzar hacia algo y que dejen de existir políticos que puedan patear el diccionario antropológico, políticos corruptos ( con todo lo que ello debería implicar) o cualquier deformación social producto de una mal interpretación una visión reduccionista de la sociedad y el mundo.
Vista mi posición inicial me gustaría poder exponer en siguientes entradas mi posición en determinados campos sociales, y como ahora en España está en boca de todos la política, yo por ir contra corriente en mi siguiente entrada me gustaría hablar sobre algo que no tuviera relación con ella, pero qué no la tiene, ¿acaso ya Aristóteles, el filósofo, no percibia al ser humano como animal político?
No hay comentarios:
Publicar un comentario