sábado, 22 de marzo de 2008

Agua virtual

Hoy leía por primera vez sobre los Premios del Agua de Estocolmo, en el día mundial del agua, como no, pues parece ser que existen hechos que sólo salen a relucir cuando interesan y por ello les tenemos que poner días mundiales para así no olvidarlos. El caso es que leo "El profesor John Anthony Allandel King's College de Londres y de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, pionera en conceptos clave para la comprensión y divulgación de las cuestiones referentes a la problemática del agua y su conexión con la agricultura, el cambio climático, la economía y la política, ha sido laureado con el Premio Estocolmo del Agua 2008" y seguidamente pienso en el derroche nuevamente, en como podemos hacer gala de ese tremendo derroche en que consiste el estado de bienestar, en que consiste poder disponer de cualquier cosa, en cualquier lugar y a cada momento. La teoría del agua del protagonista del día podría aplicarse a otras materias primas y también al uso de energía y podríamos ver como el mundo occidental hace un uso abusivo y descontrolado de estos, un occidental consume entre cinco y ocho veces más enegía en su cotidianeidad que una persona de regiones como China o India. Mi pregunta nuevamente me parece lógica, ¿porqué ante una teoría de este calado, la sociedad plasmada en sus gobiernos no adoptan medidas urgentemente para adaptar sus políticas hacia tal objetualización planteada desde los cimientos de las ciencias sociales? Qué estupidez, se me olvidaba que vivimos esclavos de un sistema económico que necesita de la venta y de ir incorporando cualquier avance tan deprisa como permitan las ventas de los antiguos stocks y las obsoletas tecnologías, así como de su correcta publicitación en favor siempre de la marca que pueda lucir en las altas cumbres publicitarias como son los anuncios televisivos. Así podemos ver anuncios donde se nos oferta hoy una gran tecnología verde en el sector automovilístico, que no tiene nada que ver con la realidad, pues de verde poco, si acaso menos negro, y de nueva tecnología menos pues ya hace años de esas tecnologías híbridas que tanto quieren hacer que nos fascinen, aún sabiendo que ya hay cientos de proyectos de nuevas tecnologías y proyectos ya asentados para su implantación en la sociedad. pero lo dicho, poquito a poquito...no nos vallamos a atragantar.
Encubrimiento publicitario, o ¿es que quizá esos publicitarios apenas leen sobre nuevas tecnologías y sociedad, que incultos los pobres, o es qué su regulación moral está un poco por determinar? Así pasa después, que vemos anuncios de las Cajas de Ahorros donde comprobamos lo dulces que son ofreciendo parte de sus beneficios apara ayuda social en forma de premios, becas, cultura... cuando deberíamos saber que es una de sus obligaciones fiscales. Este no es momento de criticar la ética publicitaria de la mayoría de las empresas, ni de los publicitarios entregados a su causa, que sin ningún tipo de escrúpulo ocultan gran parte de información, idiosincrasia de la profesión, véase la letra pequeña o los flamantes ejercicios narrativos de condensación de historias.
Que incongruente mi redacción donde comienzo hablando de una teoría sobre el agua y finalizo con una modesta crítica del modelo publicitario sin enlaces sólidos, tan caótica como la vida misma, como el brusco finalizar de este escrito.

No hay comentarios: